Las vacunas de los perros

Vacunas-de-los-perros

Todo el mundo sabe la importancia de las vacunas de los perros para su integración en la vida humano. Sin ellas, tendríamos menos control sobre las enfermedades que los aquejan y las que pueden transmitirnos a los humanos.

Pero lo que mucha gente no sabe es que hay un momento preciso para poner cada vacuna, y un calendario estricto que, si no se tiene en cuenta, puede suponer riesgos para la salud pública y acarrear multas para sus propietarios.

En Adiestrar Perros valoramos mucho la progresiva inclusión de los perros en nuestro entorno, y por eso insistimos en que la salud, física y mental, es clave.

 

La importancia de las vacunas de los perros

 

Primero, ¿qué es una vacuna?

 

Una pandemia más tarde, el concepto ya es conocido. Aún así, la explicación nunca está de más. Una vacuna es la inyección controlada de un agente patógeno muerto o debilitado, a través de la cual el sistema inmunitario de quien la recibe aprende a combatir una enfermedad concreta.

La obligatoriedad de las vacunas de los perros sirve para garantizar que los perros registrados en el censo canino son inmunes frente a las enfermedades más peligrosas.
No hay que olvidar que algunas de las enfermedades más comunes de los perros son transmisibles entre perros, y también pueden saltar a humanos, provocando problemas de salud pública. Porque algunas de ellas son altamente infecciosas y pueden ser letales.

Vacunas de los perros

¿Cuál es el proceso de vacunación de los perros?

 

Ya antes de la entrada en vigor de la nueva ley de animales de compañía era obligatorio darlos de alta en el Registro Censal de animales de compañía, e implantarles el chip identificativo, previa certificación de su vacunación por parte de un veterinario.

Ahora, si bien a nivel estatal solo es obligatoria la vacuna contra la rabia, existe un calendario recomendado, que detallamos un poco más abajo. Pero es importante saber que las competencias de sanidad animal pertenecen a las comunidades autónomas. Y por eso, son los gobiernos autonómicos y municipales los que regulan las vacunas de los perros.

Y aquí tienes dos opciones:

  • Informarte sobre la obligatoriedad de las vacunas en tu ayuntamiento / comunidad autónoma.
  • Seguir la pauta recomendada de vacunación y, de paso, asegurar la inmunización de tu perro contra enfermedades graves y/o contagiosas.

 

La nueva ley ha prohibido la venta y reducido los canales de adopción, dejándola en manos de criaderos profesionales. Criaderos sobre los que se redobla el control para evitar el mercado clandestino y la cría irresponsable, causa de muchos abandonos.

Hay dos casos mayoritarios de adopción de un perro. Uno es la de un cachorro, y el otro, la de un perro joven o adulto de una perrera municipal o una protectora.
Cuando se adopta a un perro joven o adulto, es probable que ya esté vacunado y que tenga la documentación que lo demuestre, de forma que solo debas registrarlo.

Solo un veterinario puede administrar vacunas y certificar la vacunación. Y, en este sentido, tener un veterinario de confianza desde edades tempranas puede ayudar al perro a sentirse más tranquilo y en confianza.

 

¿Cuál es el calendario de vacunación de los perros?

 

Desde un punto de vista cronológico, hay un momento ideal para administrar cada vacuna. De hecho, los cachorros reciben anticuerpos de su madre durante la gestación y tras su nacimiento, a través del calostro (leche materna).

Pero la madre no siempre ha sufrido las enfermedades que se combate con las vacunas. Al contrario, estas enfermedades son minoritarias, precisamente porque existe una estrategia regulada de vacunación para erradicarlas definitivamente. Y la única manera de prevenir brotes y mutaciones pasa por las vacunas.

 

6 semanas Primera vacuna
8 semanas Vacuna polivalente
12 semanas Refuerzo de la vacuna polivalente
16 semanas Vacuna contra la rabia

 

Vacunas de los perros 2

¿Contra qué enfermedades protegen las vacunas de los perros?

 

A continuación, te explicamos brevemente cada una de las enfermedades que combaten las vacunas de los perros.

Si quieres conocerlas más a fondo, échale un ojo a nuestro artículo sobre las enfermedades más peligrosas de los perros.

 

Primera vacuna – A las 6 semanas

 

¿Contra qué enfermedades protege?

 

Parvovirus

El parvovirus es una enfermedad muy contagiosa y de progresión muy rápida. Su tasa de mortalidad es alta si no se trata rápidamente. El contagio se produce a través de heces contaminadas, y un perro enfermo de parvovirus puede contagiar durante semanas, tanto a otros perros como a humanos.

Y aunque sea más frecuente en perros de hasta 12 semanas de edad, perros de cualquier pueden contagiarse.

 

Moquillo

Causado también por un virus, el moquillo se contagia por aspiración y se instala en diversas mucosas: oculares, gastrointestinales y respiratorias. Tiene una sintomatología bastante diversa y que hace el contagio muy fácil, ya que va desde la salivación excesiva y la tos hasta las diarreas.

Su aparición más común es entre las 6 y las 12 semanas de edad.

 

Vacuna polivalente canina – A las 8 semanas la primera dosis, a las 12 la segunda.

 

Se trata de la vacuna más frecuente, ya que proporciona inmunidad contra las enfermedades más peligrosas y contagiosas. Pero la inmunidad no dura para siempre, por lo que se suele recomendar la administración de una dosis anual de refuerzo.

¿Contra qué enfermedades protege?

Además del parvovirus y el moquillo:

 

Hepatitis infecciosa canina

Es común en perros de hasta un año no vacunados, cosa que nos da un motivo real para cumplir con el calendario de vacunación. E trata de un virus que entra por nariz y boca y se aloja en los ganglios linfáticos – donde se concentran algunas de las defensas del organismo.

Sus síntomas pueden pasar desapercibidos mientras avanza por la sangre, aunque su avance puede ser contundente y afectar a órganos vitales como los riñones o el hígado.

 

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a personas y animales. Se contagia mediante la orina o agua contaminada, y esto hace que sea difícil de prevenir, ya que nos difícil que los perros entren en contacto, por pequeño que sea, con la orina de las ratas – sus portadoras más comunes.

En humanos puede causar una amplia gama de síntomas que podrían asociarse con otras enfermedades o incluso no manifestarse.
Sin tratamiento, la leptospirosis puede provocar daños en los riñones, meningitis, insuficiencia hepática, dificultades para respirar, hemorragias internas, e incluso la muerte.

 

Parainfluenza

También llamada tos de las perreras y traqueobronquitis, la parainfluenza produce una inflamación muy contagiosa de tráquea y bronquios que, acompañada de fiebre y secreciones nasales, puede derivar fácilmente en una neumonía.

Es frecuente en lugares con muchos perros, como perreras, aunque estas, por lo general, toman medidas de precaución obligatorias – como la vacunación.

Aunque por lo general no presenta complicaciones, los síntomas pueden tardar en desaparecer, ya que se trata de una enfermedad causada por varios microoorganismos y puede presentar, como la influenza, mutaciones año a año.

 

Antirrábica – A las 16 semanas

Aunque hace décadas que no es una enfermedad común, su rápido desarrollo y su letalidad han mantenido la vacuna antirrábica como algo indispensable para la tenencia responsable.
El contagio más habitual es a través de la mordida de un perro, por lo que es muy importante controlar el contacto de tu perro con otros perros desconocidos.

La rabia en España la rabia está erradicada, por lo que no es obligatoria. Ahora, si viajas a algún país donde la rabia está presente, es más que recomendable que se la pongas. Te ahorrarás muchas preocupaciones.

 

Tipos de vacuna

Otra forma de clasificar las vacunas es por su nombre o tipo. Y estos normalmente incluyen el número de enfermedades contra las que se quiere inmunizar. Las más comunes son:

  • Trivalente: moquillo canino, la hepatitis infecciosa canina y la leptospirosis.
  • Tetravalente: trivalente y parvovirus canina.
  • Polivalente básica: las anteriores, contra la tos de las perreras y contra el coronavirus canino (que no es el que nos ha alterado la vida a los humanos.

 

[adrotate banner=”7″]

 

Algunos consejos finales

 

  • Si vacunas a tu perro según la recomendación, y no solo a la obligación, tendrás menos preocupaciones.
  • Revisa las vacunas de perros obligatorias en otros países si tienes que viajar con tu perro.
  • Evita que tu perro tenga contacto con otros perros antes de que se le administre las primeras dos vacunas.
  • Intenta mantener una relación continua con tu veterinario, de manera que tu perro lo conozca y confíe en él. Así evitarás que tu perro se estrese y que la visita no le resulte traumática.

 

En este sentido, el adiestramiento desde edades tempranas. Así te asegurarás su obediencia y una buena gestión de sus emociones, que puede ser decisiva en caso, por ejemplo, de una pelea.

Aunque la vacunación no sea agradable para los perros, es necesaria para mantenerlos en buen estado de salud. Al fin y al cabo, la salud es una parte fundamental de su bienestar. Y eso es lo que nos mueve.