La castración y la esterilización pueden ser utilizadas para evitar gestaciones no deseadas, evitar el periodo del celo, prevenir ciertas enfermedades o curar a un animal. A veces también es practicada con el objetivo de solucionar un problema de comportamiento.
Sea cual sea el motivo, la castración y la esterilización presentan una serie de ventajas e inconvenientes. Y es importante conocer los pros y contras de la castración, para tomar la mejor decisión para tu perro.
Como ya sabes, en Adiestrar Perros ponemos su bienestar y su calidad de vida como máxima prioridad. Por eso, en este artículo te explicamos las diferencias, los riesgos asociados, y todo lo que debes tener en cuenta antes de proceder a la castración y la esterilización de tu can.
Table of Contents
Toggle¿Sabes la diferencia entre la castración y la esterilización?
La diferencia entre la castración y la esterilización es enorme. Con la castración, se consigue la ausencia de actividad sexual. Si la opción elegida es la castración, se extirpan, con técnicas quirúrgicas, las glándulas sexuales. Sin embargo, en el caso de la esterilización, la conducta sexual del animal queda intacta pero no puede reproducirse.
Machos
• Castración. La castración es, sencillamente, quitar los testículos. Como los testículos son productores de las principales hormonas masculinas, la castración elimina totalmente las conductas sexuales instintivas.
• Vasectomía. la vasectomía es una cirugía en la que se corta los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Con una vasectomía, el perro conserva los testículos y, por tanto, su actividad hormonal y su carácter sexual, pero no es fértil. Eso sí, continuará siendo receptivo a las feromonas de las perras en celo y puede tener comportamientos sexuales, especialmente si ha tenido experiencias sexuales previamente.
Hembras
- Ovariectomía: eliminación exclusiva de los ovarios, manteniendo el útero.
- Histerectomía. Mediante una cirugía se extirpa el útero, eliminando así los riesgos de cáncer uterino e infecciones.
- Ovario-histerectomía. Extirpación completa del útero y los ovarios.
- La ligadura de trompas en perras es un procedimiento quirúrgico efectivo en el control de embarazos indeseados. Consiste en ligar de las trompas o cuernos uterinos, de forma que la perra conserve su útero y ovarios.
Efectos comportamentales de la castración
Los efectos de la castración y la esterilización son muy diferentes en el funcionamiento del cuerpo y la mente de los perros. Estas son las consecuencias que la castración suele tener en su comportamiento.
- Disminución de la intensidad de la conducta sexual, aunque en ocasiones no se produce nunca.
- En hembras, desaparecen conductas sexuales como la atracción hacia los machos, los marcajes, la agresividad durante el celo o las pseudogestaciones (embarazos psicológicos).
- La monta sobre perras en celo disminuye un 41%
- La conducta de monta sobre personas disminuye un 57%
- El comportamiento de monta de machos sobre otros machos disminuye un 43%
- La monta sobre objetos disminuye un 26%, aunque se ha observado un aumento de esta conducta en un 5% de los casos.
- El marcaje territorial con orina disminuye entre un 50% y un 69%, en espacios interiores, y hasta un 27% en espacios exteriores
- El vagabundeo disminuye un 64%
- La https://adiestrar-perros.com/peleas-entre-perros/ (entre perros del mismo sexo), por territorialidad o por la presencia de hembras en celo, disminuye un 60%, aunque se observa una agravación en el 4% de los casos estudiados.
- La agresividad competitiva (hacia personas o propietarios) disminuye un 25%
- Disminución de un 4% en la agresividad sobre personas conocidas
- Disminución de un 26% en la agresividad sobre personas desconocidas
Otros comportamientos empeoran con la castración:
- El miedo a ruidos fuertes, petardos o tormentas ( miedo que se asocia con un mayor hipotiroidismo en animales castrados)
- Ansiedad por separación
- Hiperactividad
- Excitabilidad
- Timidez
- Micción por sumisión,
- Agresividad en hembras (aparte, si ya existe en el momento del celo)
Los comportamientos con connotación sexual son los que muestran mejores resultados. Estos incluyen la hipersexualidad, los marcajes, las fugas o peleas entre perros que compiten por una hembra en celo, la agresividad durante el celo, o las pseudogestaciones (embarazos psicológicos).
La castración, tanto en hembras como en machos, tiene poco efecto sobre los problemas de comportamiento y en algunos casos los puede incrementar. Por eso, la castración debería ser usada como ultimo recurso para solucionar problemas de comportamiento, ya que es una operación irreversible. También debería ser, siempre, valorada por un etólogo para saber si sera eficaz, y acompañada de una terapia para mejorar o solucionar el problema de comportamiento.
Recuerda que los comportamientos dependen de muchos factores y en muchos casos la castración no es la mejor solución.
Efectos de la castración en la salud
Positivos
- Reduce significativamente el riesgo de morir de cáncer testicular
- Reduce el riesgo de trastornos no cancerosos de la próstata
- Reduce el riesgo de fístulas perianales
- Si se hace antes de los 2,5 años de edad, reduce en gran medida el riesgo de tumores de mama, los más comunes en hembras. Los Boxers, Cocker Spaniels, Perros de Aguas Ingleses, y perros salchicha son razas con un alto riesgo de desarrollar tumores de mama
- Elimina casi totalmente el riesgo de piómetra, que de otro modo afecta alrededor del 23% de las perras intactas.;
La piómetra mata a alrededor de 1% de las perras intactas. Los Boyeros de Berna, Rottweilers, Collies de pelo duro, Cavalier King Charles Spaniels y Golden Retrievers son razas predispuestas - Elimina el riesgo, muy pequeño, de desarrollar tumores de útero, cérvix y ovario.
No se puede justificar la cirugía para evitar los riesgos de cáncer de útero, cuello uterino y de ovario, ya que el riesgo es muy bajo. Tampoco se podría justificar por el cáncer testicular, ya que el pronóstico para el tratamiento de tumores testiculares es muy bueno
Negativos
- Complicaciones post cirugía. Toda cirugía tiene riesgo de complicaciones, incluyendo reacciones adversas a la anestesia, hemorragias, inflamación, infección, etc.
- Castrar a un perro antes de 1 año de edad aumenta significativamente el riesgo de cáncer de huesos, común en razas medianas / grandes. Golden Retrievers y Rottweilers son razas predispuestas a este de tipo de cáncer.
- Aumenta el riesgo de hemangiosarcoma, un cáncer común en perros, y una de las principales causas de muerte en algunas razas como: Salukis, Bulldogs Franceses, Perros de Aguas Irlandeses, Labradores de pelo liso, Golden Retrievers, Boxers, Galgos afganos, Setters Ingleses, Setters escoceses, Boston terriers, Bulldogs, y Pastores alemanes.
- Aumenta el riesgo de cáncer cutáneo
- Triplica el riesgo de hipotiroidismo.
- Aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en la vejez.
- Triplica el riesgo de obesidad, un problema de salud común en los perros con muchos problemas de salud asociados.
- Cuadruplica el riesgo de cáncer de próstata, naturalmente muy bajo.
- Duplica el riesgo mínimo de cáncer del tracto urinario. Los Airedales, Beagles, y Terriers Escoceses son razas predispuestas
- Aumenta el riesgo de trastornos ortopédicos, displasia, fracturas óseas, rotura de ligamento cruzado anterior, etc.
- Aumenta el riesgo de reacciones adversas a las vacunas.
- Causa la llamada “incontinencia urinaria de esterilización” en hembras entre el 4% y el 20% de los casos estudiados. Boxers, Dobermans, Rottweilers, Schnauzers gigantes y Bobtails tienen predisposición.
- Aumenta el riesgo de infecciones, persistentes o recurrentes, de las vías urinarias.
- Aumenta el riesgo de vulva retraída, dermatitis vaginal, vaginitis y, especialmente para las hembras esterilizadas antes de la pubertad, duplica el bajo riesgo de tumores del tracto urinario.
- Problemas en el pelo (menos bonito, tipo lana)
[adrotate banner=»8″]
Conclusiones
La evidencia científica sugiere que los perros castrados, especialmente a temprana edad, pueden desarrollar problemas de salud y comportamiento.
Si bien es cierto que algunas enfermedades y condiciones médicas desaparecen por completo con la castración, también lo es que algunas enfermedades aumentan. El cuerpo funciona, básicamente, gracias a un complejo equilibrio hormonal. Los órganos sexuales son los responsables de la producción hormonal, y las hormonas influyen, en mayor o menor medida, en todos los procesos biológicos protegiendo a los perros de diferentes enfermedades.
En machos es mejor no recurrir a la castración si no hay problemas de salud que la justifiquen, como criptórquidos bilaterales o unilaterales (testículos que no descienden del abdomen, y que aumentan la probabilidad de desarrollar tumores en los testículos.
En hembras se puede recurrir a la castración para prevenir el cáncer de mama y eliminar el celo.
Tanto en hembras como en machos hay que esperar a la madurez física del animal para evitar los inconvenientes de una castración temprana. La raza ( y su predisposición a un tipo de enfermedad) y el entorno donde vive el perro ( presencia de perros de diferente sexo en casa) nos pueden ayudar a tomar la decisión correcta.