El Cocker Spaniel inglés es un compañero devoto, capaz del trabajo más duro o de la vida más familiar. Los Spaniels fueron originalmente criados desde una sola línea de perros rastreadores y de caza, de la que también salen el Field Spaniel y el Springer Spaniel. Pero el Cocker Spaniel inglés destaca por su aspecto proporcionad y su disposición, siempre amigable a aprender y a complacer a su propietario.
Activo y energético, tiene un temperamento tranquilo que lo hace una gran mascota para familias.
El Cocker Spaniel pertenece al grupo VI – Perros Tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes.
Características físicas:
Características | Descripción |
---|---|
Cuerpo | Fuerte y compacto |
Cabeza | Armoniosa y equilibrada, de trufa ancha, hocico cuadrado y ojos grandes y expresivos |
Pelo | Pelaje sedoso de longitud media, en variedad de colores sólidos: negro, rojo y dorado. Los pelajes parciales son blancos con coloración negra o rojiza y con marcas blancas o tostadas. |
Altura | 38 – 41 cm |
Peso | 13 – 14,5 kg |
Esperanza de vida | 12 – 14 años |
Características psíquicas:
Características | Descripción |
---|---|
Afección | Alta (Con una correcta socialización) |
Amigabilidad | Media (Mejorable con una correcta socialización) |
Amigo de los niños | Alta (Con una correcta socialización) |
Amigo de otros animales | Media (Mejorable con una correcta socialización) |
Necesidad de ejercicio | Alta |
Jovialidad | Media |
Nivel de energía | Alta |
Adiestrabilidad | Alta |
Inteligencia | Media |
Tendencia a ladrar | Alta |
Pérdida de pelo | Media |
Historia del Cocker Spaniel inglés
La nobleza de esta raza es apreciada por, cómo no, nobles y aristócratas hace siglos. Sus orígenes se sitúan en la región mediterránea, como su nombre parece sugerir. Hay debate sobre si Spaniel se refiere a su origen español o a su habilidad en la caza de conejos. De hecho, “span” significaba “conejo” en cartaginés, cosa que cerraría el círculo por allá por las Guerras Púnicas.
Hipótesis aparte, su presencia está documentada hace más de 2000 años en las Islas Británicas y una escultura en el Museo Metropolitano de Nueva York le da una historia similar, aunque asociada a la Grecia Clásica.
El Cocker Spaniel inglés desciende de un amplio grupo de perros de caza criados en Gran Bretaña -y más allá- para ser compañeros leales y confiables sobre el terreno. Con un origen que se sitúa en torno al siglo XVI, se les reconoce especialmente su habilidad de asistir en la caza de aves, tanto en tierra como en agua. De hecho, cualquier camada podría producir Cocker Spaniels y Springer Spaniels, especialistas en forzarlas a salir de sus escondites.
La única distinción que se hacía entre ambos era por el tamaño hasta que, en la década de los 1890, se los reconoció como dos razas diferentes y empezaron a ser criadas de forma independiente. Desde entonces, sus características físicas se han afinado. El Cocker Spaniel inglés es algo más grande que el americano, tiene patas más largas, espalda más corta y menos pelo.
Si bien el Kennel Club inglés lo reconoce en 1892, hasta 1935 no lo hace el American Kennel Club, y la FCI no lo haría hasta 1963. Pero las menciones históricas al Cocker Spaniel confirman no solo su habilidad en la caza, el nado y la persecución de presas. También su lealtad y afectuosidad.
Cuidado
El Cocker Spaniel no necesita un mantenimiento o aseo intensivo, aunque sí cierto cuidado para garantizar su felicidad y su buena salud. Como perros levantadores de caza que son, tienen una energía incombustible a la que deben dar salida. Si planeas hacerte con un Cocker Spaniel, ten en cuenta que tendrás que darle paseos largos y alguna que otra carrera para que estire las piernas y se mantenga en forma. Si no tiene la rutina de ejercicio que necesita puede desarrollar problemas de comportamiento como la ansiedad o la destructividad. Y aunque les encanta estar en espacios exteriores, sí que prefieren descansar al calor del hogar.
Son perros con una alta disposición a complacer a su propietario, por lo que su adiestramiento no será complicado. No obstante, tienen una naturaleza muy sensible y necesitarán mucho refuerzo positivo. Los métodos tradicionales o una educación basada en el miedo, el castigo y la intimidación no solo no generarán la respuesta deseada, sino que, además, provocarán problemas de comportamiento como miedo, micción por sumisión, ansiedad o ansiedad por separación.
Naturaleza cazadora
Su naturaleza cazadora hace que se les den muy bien los juegos de pelota, a los que responden muy bien, ya que los hace gastar energía, los mantiene estimulados y fortalece el vínculo con su propietario.
Además del ejercicio diario, el aseo cotidiano será la mayor inversión de tiempo que tendrás que hacer en un Cocker Spaniel. Su pelaje medio-largo puede enredarse con facilidad, por lo que necesitan un cepillado frecuente y en profundidad, hábito que ayudará a mantener la casa libre de pelo, especialmente si pelecha por temporada.
Pelo
Cuanto más frecuente sea el cepillado, más fácil será controlar su pelecho. Y lo más fácil es llevarlo a una peluquería canina. Le recortarán el pelo de las patas y el vientre, que por su mayor largo, puede volverse incontrolable y arrastrar más suciedad
Orejas
Sus orejas, caídas, también necesitarán revisión constante para evitar olores o que la acumulación de cera y suciedad deriven en infecciones de oído. Y los Cocker Spaniel son especialmente propensos a ellas. Ten presente que son muy sensibles a ruidos fuertes como los petardos, y que será aconsejable que le enseñes a gestionar sus emociones y a controlar su miedo.
Problemas de salud y enfermedades
Atrofia Retinal Progresiva: La Atrofia Retinal Progresiva o ARP es una enfermedad que afecta a los ojos de los perros y que puede causar ceguera si no es detectada y tratada a tiempo. Puede aparecer en edades tempranas, por lo que se aconseja realizar exámenes oculares una vez al año, para así retrasar su avance.
Infecciones de oído
Pérdida de pelo (en perros particolores)
Luxación patelar: dislocación de la rótula.
Hipotiroidismo: Disminución de la producción de hormonas por la glándula tiroides, que reduce el metabolismo del animal.
Alergias
Tumores benignos
Cataratas