La presencia de parásitos en perros es una realidad molesta, y con riesgos variables tanto para ellos como para sus propietarios. Conocerlos de antemano puede ser un gran alivio de estas molestias, y una ventaja a la hora de tratarlos adecuadamente.
Por ello, desde Adiestrar Perros, queremos explicar lo que todo el mundo debería saber de los parásitos en perros.
Table of Contents
Toggle¿Qué es el parasitismo?
En términos generales, el parasitismo es una relación entre dos seres – normalmente, de especies diferentes – en los que el parásito depende de su huésped, se beneficia de él, y le causa algún perjuicio. Perjuicio de magnitud variable, que puede ir desde la extensión de la colonia y de las molestias que provoca, hasta la enfermedad y la muerte.
Cuando hablamos de los parásitos en los perros, hay una gran variedad. Su clasificación puede basarse en diversos criterios, pero lo más común es dividirlos en dos grupos, según su localización: externos (ectoparásitos), e internos (endoparásitos).
Tipos de parásitos en perros
Los parásitos externos en los perros
Los ectoparásitos incluyen una variedad de artrópodos parásitos que pueden clasificarse en dos grupos principales. Los más comunes son los Acari (garrapatas y ácaros), y los Insecta, que incluyen pulgas, piojos, moscas y mosquitos.
Cuando los parásitos en los perros están localizados fuera del organismo (en la piel y el pelo), se habla de infestación.
Los parásitos internos en los perros
No profundizaremos en la variedad de estos microorganismos, ya que esto forma parte del dominio veterinario. Pero, grosso modo, se los divide en dos grandes grupos:
- Protozoos: organismos unicelulares microscópicos. Este grupo incluye los flagelados (como Giardia) y los coccidios (como Cystoisospora, Cryptosporidium, Neospora, Hammondia, Sarcocystis y Babesia).
- Helmintos: organismos multicelulares, visibles a simple vista cuando son adultos. Dentro de los helmintos, también hay dos subgrupos bien diferenciados:
- Gusanos redondos: conocidos como nematodos (como Toxocara, Toxascaris, Ancylostoma, Uncinaria, Strongyloides, Trichuris, Dirofilaria y Thelazia).
- Gusanos tipo tenia: incluyen cestodos (como Taenia y Echinococcus) y trematodos (como Opistorchis, Alaria alata y Paragonimus). Actualmente, las trematodosis son muy raras en los perros.
Los endoparásitos actúan dentro del organismo (cavidades corporales, en órganos y otros tejidos), debilitándolo a medida que se nutren y reproducen dentro. Y, por eso, se llama infección a su presencia.
![Parásitos en perros. Nematoda](https://adiestrar-perros.com/wp-content/uploads/2022/09/Parasitos-en-perros.-Nematoda-1024x796.png)
Síntomas
Cada especie de parásito tiene un ciclo biológico diferente, capaz de infectar diferentes órganos. En algunos casos, pueden incluso migrar a través de diferentes tejidos corporales. Por eso, las enfermedades parasitarias pueden tener síntomas muy diferentes según el tejido afectado.
Si un perro tiene parásitos, es muy importante observar sus síntomas. Los más comunes son:
- Digestivos: diarrea, vómitos, pérdida de apetito, hinchazón.
- Cardiorrespiratorios: tos, disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio.
- Dermatológicos: picor, alopecia, descamación, eritema, pústulas, costras, etc.
- Neurológicos: deambulación, desorientación, presión de la cabeza, incapacidad para mover miembros, sensibilidad al tacto, cambios de comportamiento, convulsiones, debilidad y/o torpeza inexplicable.
- Otros cambios físicos, como pérdida de peso y retraso en el crecimiento.
Ahora, no todas las infecciones parasitarias van acompañadas de síntomas, sino que los perros pueden ser asintomáticos, mientras siguen contagiando. Por ejemplo, la giardiasis. Los animales adultos pueden convertirse en portadores asintomáticos y transmitírsela a los más jóvenes. Motivo más que suficiente para que las vacunas sean obligatorias.
¿Cómo se contagian los parásitos en los perros?
Transmisión directa
Por contacto directo con animales infectados, ya sea por vía fecal-oral (cuando los perros comen los excrementos de un perro infectado), o cuando los excrementos contaminan el agua o el entorno), por ingestión de tejidos infectados (especialmente de rumiantes y roedores), o incluso por lactancia o a través de la placenta.
Transmisión indirecta
Por vectores, como garrapatas, flebótomos y mosquitos.
Los factores de riesgo más importantes
- Edad: los perros jóvenes son más susceptibles a los parásitos debido a su inmadurez inmunológica.
- Deficiencias higiénicas: los ambientes con excesiva humedad y escasa limpieza y ventilación favorecen la supervivencia de los parásitos en el entorno.
- Hacinamiento. Refugios, granjas, o perreras… Cualquier lugar saturado o mal gestionado y con escaso control higiénico favorecen la transmisión de este tipo de enfermedades. Por suerte, la nueva ley de animales de compañía prevé un mayor control de estas.
- Estrés y desnutrición. Tanto el estrés como una alimentación inadecuada provocan inmunosupresión, y hacen a los perros más susceptibles a las infecciones parasitarias.
- Hábitos de caza. La carne y los restos, especialmente de rumiantes y roedores, pueden ser una fuente de infección para los perros de caza.
- Animales de granja. Los perros de pastoreo son más susceptibles a estas infecciones debido al posible contacto con hierba contaminada por animales de granja.
- Consumo de carne cruda. El consumo de carne y órganos crudos de procedencia desconocida puede suponer la transmisión de enfermedades parasitarias.
¿Los parásitos en los perros afectan a los humanos?
No todos, pero algunos parásitos son zoonóticos. Esto significa que pueden transmitirse de animales a humanos. Los más comunes son: Giardia, Cryptosporidium, Echinococcus, Toxocara y Leishmania.
Las zoonosis parasitarias pueden afectar a cualquier persona, aunque hay ciertas poblaciones que son especialmente susceptibles, como:
- Niños
- Personas inmunodeprimidas
- Cuidadores y paseadores de perros
- Las personas que trabajan con perros
Para prevenirlas, es importante saber cómo se transmiten. Y es que la mayoría de infecciones se produce por:
- Contacto directo con animales parasitados.
- Consumo de agua o alimentos contaminados por animales infectados (vía oral o fecal).
- Otro animal, como un mosquito.
Si quieres saber más, échale un ojo a nuestro artículo sobre las 8 enfermedades que pueden transmitirnos los perros, donde hablamos de sus formas de contagio, sus síntomas, y las formas de prevenirlas.
¿Cómo deshacerse de los parásitos en los perros?
La mayoría las enfermedades parasitarias en los perros se las trata con medicamentos antiparasitarios. Y ese tratamiento siempre lo prescribe un veterinario, después de identificar el parásito responsable de la infección. Hay diversas pruebas, que van desde sencillos rascados de piel hasta análisis de sangre y/o heces, pasando por muchos otros.
En cuanto a los medicamentos contra los parásitos en los perros, la variedad es muy grande, aunque su efectividad dependerá de cada caso, y del veterinario. Por eso, tener un veterinario de confianza puede ser una ventaja a la hora del diagnóstico, el tratamiento que propone, y la mayor tranquilidad del perro para dejarse manejar.
Evitar los parásitos en los perros
Cuando hablamos de evitar también hablamos de prevenir. Y es que hay que tener en cuenta que los antiparasitarios varían en cada perro y en cada región. Por ejemplo, como mencionábamos más arriba, con la caza o el consumo de carne cruda. Por ello, la prevención es la mejor forma de evitar que la cosa pase a mayores. Y esto no es solo una cuestión de salud, sino de asegurar el bienestar del perro.
[adrotate banner=”8″]
Prevenir las infestaciones ectoparasitarias es relativamente fácil. Los collares antiparasitarios, pipetas, pastillas, o un spray pueden bastar, aunque deberás tener cuidado con usar productos que no sean agresivos para la piel y su pelaje, y que no contenga perfumes fuertes.
Para calmar sus picores existen varias alternativas, y siempre puedes consultar con tu veterinario la posibilidad de usar CBD para perros, capaz de reducir la molestia.
Las infecciones endoparasitarias son otro cantar, pues es más difícil anticiparse, y solo se las detecta cuando ya presentan síntomas de haber avanzado. Su prevención es complicada y, más allá de mantener unos hábitos saludables, y de darle un buen adiestramiento basado en la obediencia y en la gestión de impulsos y emociones.
La protección contra los parásitos internos suele hacerse con medicamentos, que generalmente se administra por vía oral. Los hay de administración oral que son igualmente eficaces contra los parásitos internos y externos.
Algunos consejos finales
Para Adiestrar Perros, una de las claves de la prevención pasa por que el perro tenga una relación de confianza con su propietario. Solo así lo mantendrá como referencia de su seguridad. Y es que lo más importante es tener una buena gestión del entorno y de sus hábitos, así como que controles los lugares donde se mete si lo sueltas, y los perros con los que se relaciona.
- Mantén el entorno del perro limpio y seco.
- Ten siempre agua fresca, del día, para evitar la proliferación de colonias.
- Dale alimentos seguros.
- Evita los hábitos de caza y el contacto con animales muertos.