Presa Canario

El Presa canario, también llamado Perro de presa canario, proviene de las islas y es un perro especialmente versátil. Es fuerte y atlético, inteligente y muy protector con los suyos. Reservado ante desconocidos por su historial como perro de guardia, es un perro obediente, noble y leal, que aprende rápido y al que le gusta mucho complacer a su propietario. Con adiestramiento profesional y una socialización intensiva es un perro dócil, aunque no es el más aconsejado para familias sedentarias o con niños pequeños. Y eso es muy importante para evitar que su desconfianza e instinto protector deriven en un ataque o situación desagradable.

El Presa canario o Presa Canario pertenece al grupo II – Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides – Perros tipo montaña y Boyeros suizos

 

Características físicas:

 

Características Descripción
Cuerpo Ancho, musculado.
Cabeza Ancha, cuboide y con el cuello corto, con las orejas cortas y muy separadas.
Pelo Corto y grueso, de color marrón o negro, atigrado o aleonado, y ocasionalmente con manchas blancas.
Altura 55 – 66 cm
Peso 45 – 65 kg
Esperanza de vida 10 – 12 años

Características psíquicas:

 

Características Descripción
Afección Media (Con una correcta socialización)
Amigabilidad Media (Con una correcta socialización)
Amigo de los niños Media (Con una correcta socialización)
Amigo de otros animales Media (Con una correcta socialización)
Necesidad de ejercicio Alta
Jovialidad Media
Nivel de energía Alta
Adiestrabilidad Alta
Inteligencia Alta
Tendencia a ladrar Media
Pérdida de pelo Alta

Historia del Presa Canario

 

Las raíces del Presa canario se remontan al Perro de Ganado Majorero que habitaba las Islas Canarias antes de su conquista en el siglo XV, y que era utilizado como perro guardián y protector.

Varias razas autóctonas surgieron de diversos cruces con perros llegados de la península.

El cruce con perros de pelea ingleses, como Terriers o Bulldogs, daría origen al Presa canario como tal, cuya inteligencia, valor y resistencia, lo llevarían también hacia las peleas de perros. La prohibición de las peleas de perros en la década de los 40 redujo su cría en favor de la de otras razas, como el Pastor alemán o el Doberman. Eso lo acercaría a la extinción y relegó su función a la de perro de guarda o de pastoreo, donde permaneció casi en el olvido.

En la década de los 70, el Presa canario fue recuperado por algunos criadores que vieron en su coraje, territorialidad y carácter persistente un perro ideal para la vigilancia y la protección. Su recuperación empieza en el año 1982, cuando criadores tinerfeños se lanzaron a la causa.

Sin embargo, su “tendencia agresiva” lo tiene prohibido en varios países. Por poner un ejemplo, la AKC (Club Canino de Estados Unidos) no lo incluye en sus registros, aunque sí que lo conserva para el diseño de otros perros de pura raza.

En España está incluido en la lista de Perros Potencial Peligrosos, una lista elaborada con criterios que no consideran la importancia del adiestramiento y la integración social en la agresividad.

 

 

Cuidado

 

El perro de presa canario tiene un pelaje de una sola capa, corto y grueso que no debería necesitar más que un cepillado semanal. Pelecha poco, y el hábito reducirá la cantidad de pelo suelto por la casa.

Necesitan un baño cada dos meses, aproximadamente. Hacerlo demasiado puede eliminar los aceites naturales que protegen su piel y derivar en enfermedades cutáneas.

Lo cortas que son las orejas del Presa canario hace necesario revisarlas con frecuencia para detectar y evitar infecciones de oído; sus uñas crecen bastante rápido, y también será importante revisarlas y cortarlas con frecuencia.

El Presa canario está incluido en la lista de razas de Perros Potencial Peligrosos aunque, con buena educación y socialización, es un perro ideal para familias activas. Especialmente porque, al ser atlético y musculoso, necesita mantenerse en forma con ejercicio activo y estimulación continua, tanto física como mental.

 

Problemas de salud y enfermedades

 

Displasia de cadera. Enfermedad ósea, hereditaria y degenerativa que aparece durante el desarrollo de la pelvis, y que hace que la cabeza del fémur no encaje correctamente en la cadera.

Displasia de codo: Enfermedad ósea, hereditaria y degenerativa en la que un encaje incorrecto del codo provoca una distribución desigual del peso, provocando una inflamación y un daño creciente a la articulación.

Leishmaniasis. Enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos y causante de infecciones que pueden afectar a la piel o a los órganos