American Pitbull Terrier

A pesar de todo lo que puedas haber escuchado, el American Pitbull Terrier es una raza especialmente leal y afectiva con los humanos. Sin embargo, puede serlo menos con otros animales si no tiene el adiestramiento necesario y una socialización completa. Son fuertes y musculosos, cosa que ha ayudado a incluirlos en la lista de perros peligrosos y que te obligará a obtener la licencia necesaria.

El American Pitbull Terrier pertenece al grupo III – Terriers.

 

Características físicas:

 

Características Descripción
Cuerpo Fuerte y musculoso, de lomo corto y patas grandes.
Cabeza Ancha, rectangular y de largo mediano. Hocico cuadrado y poderoso
Pelo Corto y áspero en variedad e colores sólidos: negro, blanco, marrón, rojizo, azulado, caoba, gris o acervado.
Altura 45 – 53 cm
Peso 13 – 27 kg
Esperanza de vida 8 – 15 años

Características psíquicas:

 

Características Descripción
Afección Alta (Con una correcta socialización)
Amigabilidad Alta (Con una correcta socialización)
Amigo de los niños Alta (Con una correcta socialización)
Amigo de otros animales Baja (Con una correcta socialización)
Necesidad de ejercicio Alta
Jovialidad Alta
Nivel de energía Alta
Adiestrabilidad Alta
Inteligencia Alta
Tendencia a ladrar Medio
Pérdida de pelo Medio

Historia del American Pitbull Terrier

 

Las raíces del American Pitbull Terrier se remontan a la Inglaterra de principios del XIX, cuando se hizo diversos cruces entre los “bully” de la época con algunos perros de tipo terrier, que resultarían eventualmente en el APBT, siglas con las que se le conoce popularmente. Aunque el American Pitbull Terrier moderno curiosamente no está reconocido como raza por el American Kennel Club ni por la FCI, los “bulldogs” de los que desciende eran utilizados para controlar los toros salvajes de granjeros y carniceros.

Esos “bulldogs” se parecían a los American Pitbull Terrier modernos, aunque eran considerablemente más pequeños, y pesaban entre 7 y 14 kilos. Su coraje y tenacidad los hacía muy efectivos para acorralar a toros peligrosos y en peleas con ellos. Pero esa práctica sería prohibida en 1835, y abriría la puerta a una incluso más siniestra: la de las peleas de perros.

United Kennel Club

En 1898, Chauncy Bennet formó el UKC (United Kennel Club), un registro de razas exclusivamente centrado en pit bulls. Hasta entonces el American Kennel Club no había querido tener que ver con ellos, y Bennet buscaba crear una organización que los representara como perros de muestra. Añadió el “American” para eliminar el “Pit” (que significa “foso”), aunque la demanda popular lo hizo ceder, de manera que el nombre quedara como American Pit Bull Terrier.

El American Kennel Club decidió registrarlos bajo un nombre diferente: Staffordshire Terrier, que cambiarían a American Staffordshire Terrier (AST) en 1972. De hecho, hasta 1936, los pit bull y los AST eran idénticos. Pero a partir de ese año, los AST fueron criados solo por conformidad con los requerimientos de la organización, que eran mucho más rigurosos.

Objetivos de la crianza

Los American Pit Bull Terrier serían criados para la muestra y, extraoficialmente, la pelea, ya que los estándares de la raza eran más laxos. Mientras los AST se volvieron más llamativos por su cabeza cuadrada, su pecho más grande y su mandíbula más gruesa, los American Pit Bull Terrier variaban en su apariencia y podían ser más alargados o robustos. Aunque sus características físicas varían, su peso, tamaño y proporciones se mantuvieron en un rango constante.

Ambas razas fueron criadas para ser robustas, atléticas y valientes, sin quitarles su gran amigabilidad hacia los humanos. Ambas, también, están incluidas en la lista de Perros Potencialmente Peligrosos por lo que, si piensas hacerte con uno, deberás cumplir algunos requisitos, detallados en nuestro artículo.

 

 

Cuidado

 

El pelaje corto y suave de los American Pit Bull Terrier necesita poco más que un cuidado rutinario. Dándole un baño cuando lo necesite y un cepillado semanal, se mantendrá limpio. Sus uñas se desgastarán naturalmente según su nivel de actividad física, y por eso es importante revisarlas con frecuencia: un perro tan atlético no puede tener heridas o problemas para caminar.

El American Pit Bull Terrier es una raza de perros atlética y con mucha energía, por lo que necesita una rutina de ejercicio. También se verán muy beneficiados si hacen algún deporte con retos que los mantenga sanos y estimulados física y mentalmente. Por ejemplo, el Agility.

Sin importar demasiado el tipo de deporte, es importante que lo hagan un par de veces al día como mínimo. De lo contrario, su exceso de energía puede hacer que desarrollen hiperactividad, comportamientos destructivos u otros problemas de comportamiento. Les gusta mucho mordisquear y masticar, ya que tienen mandíbulas poderosas, y deberás tener siempre juguetes y masticables a mano.

Obediencia

Como en cualquier raza de perro, y especialmente las consideradas peligrosas, el adiestramiento y la socialización son cruciales para asegurar su obediencia y evitar situaciones desagradables y accidentes. Es un perro inteligente que puede ser terco y decidido. La obediencia es esencial para poderlo controlar en cualquier situación. Además, le dará estructura, confianza y seguridad, ya que a menudo se los malinterpreta por la historia de la raza.

Social

En general, es un perro muy afectuoso, intensamente amigable y es incombustible en el juego. Puede ser un compañero ideal para muchos hogares. Sin embargo, por su instinto cazador, necesitan supervisión cuando conocen a otros animales y niños pequeños. Especialmente en la vía pública, donde la correa es imprescindible por motivos legales y prácticos. No empezarán una pelea, pero no se echarán atrás ante un desafío.

Con una socialización completa eso no será un problema. El American Pit Bull Terrier es famoso por su profundo vínculo familiar, y su lealtad y cariño lo hacen un compañero para toda la vida.

 

Problemas de salud y enfermedades

 

Displasia de cadera: Enfermedad ósea, hereditaria y degenerativa que aparece durante el desarrollo de la pelvis, y que hace que la cabeza del fémur no encaje correctamente en la cadera

Dermatitis canina atópica: enfermedad inflamatoria de la piel, causada por alegias al césped, a la humedad, a los ácaros y otros alérgenos ambientales.

Hipotiroidismo: Disminución de la producción de hormonas por la glándula tiroides, que reduce el metabolismo del animal.